domingo, 27 de julio de 2014

LA LUNA. ESA HERMOSA APARICIÓN QUE TUVIMOS LA NOCHE DEL 15 DE JULIO




Desde tiempos inmemoriales el satélite natural de La Tierra es objeto de interés y estudio. Una serie de características le confieren un perfil muy especial. Es el más  grande en comparación con su planeta respecto a todos los demás satélites del SS. La superficie de la Luna es 10 veces menor que la de La Tierra.

Es el cuerpo celeste más cercano a nosotros y siempre ha sido por ello un símbolo, además de un misterio a interpretar y comprender que vamos a intentar desvelar.

Es un cuerpo rocoso de 3.476Kms de diámetro situado a 384 mil kms. de La Tierra. Gira alrededor de ella dando una vuelta entera cada 27,3 días (mes sidéreo) si lo vemos referenciado a las estrellas. Pero si lo vemos desde nuestra posición en LT (La Tierra, desde ahora) tarda 29,5 días en un ciclo entero para el observador. Esto es debido a que LT se está moviendo y para llegar a la misma fase debe completar algo más de una revolución, puesto que está en diferente posición respecto al Sol.

La Luna gira alrededor de sí misma haciendo una rotación en 27,3 días, es decir que lo hace en el mismo tiempo que gira alrededor de LT y por eso siempre nos presenta a los observadores  la misma cara. El proceso por el cual esos periodos son iguales se han desarrollado a lo largo del tiempo, digamos que es una situación estable a la que se ha llegado por fenómenos gravitacionales. Dado que hay una atracción mutua y que son dos masas cercanas con una relación 1:10, tienen una influencia mutua en los movimientos que influyen en sus velocidades y en sus distancias. Actualmente se está separando de LT  y a su vez alarga sus períodos de rotación.

Ya conocemos los procesos de mareas que provoca en LT la influencia de la masa lunar, esto provoca un freno en la rotación de LT, así que los días terrestres se alargan un segundo cada mil años

Respecto al proceso de formación, aunque hay varias teorías parece que  se impone la que explica su origen en el periodo de formación del Sistema Solar, en el que los impactos sobre LT podían a su vez lanzar otros materiales al espacio y estos  se fueron juntando y amalgamándose en uno solo en órbita alrededor de LT y finalmente se enfrió, puesto que no tiene una atmósfera que le ayude a retener el calor, ni actividad térmica interna.

No tiene atmósfera porque esa masa no ha sido capaz de retener gases, eso hace que, como vimos cuando estuvieron los astronautas, su cielo sea siempre oscuro y se ven las estrellas aún de día.

Movimientos: fases lunares y eclipses

La Luna gira alrededor de LT en órbita elíptica sobre un plano inclinado 5º respecto a la eclíptica y además su eje de giro está  inclinado 1,5º respecto a su órbita. Esto hace que podamos ver hasta 6,5º por encima o debajo de los polos.


Llamamos libración al conjunto de movimientos que presenta el disco visible con respecto a un observador. Y estos pueden ser:

-          - en longitud por la excentricidad de su órbita que le acelera cuando en su movimiento de traslación está más cerca de LT. Parece oscilar de E a W hasta 7º en cada dirección.

-                 - en latitud por la inclinación del plano de rotación  respecto a la eclíptica y del eje de rotación  que lleva a 6,5º se vista por encima o debajo de los polos.

Esto nos permite ver hasta un máximo del 59% de la Luna.

La parte iluminada por el Sol es la que vemos y dependiendo de la posición relativa respecto al Sol y LT, para un observador serán diferentes las superficies iluminadas visibles, dando lugar a las llamadas “fases lunares”


Cuando está entre el Sol y LT será Luna nueva y cuando está en la fase siguiente, va creciendo la parte iluminada hasta llegar a la Luna llena cuando LT está entre el Sol y la Luna. Después va decreciendo hasta llegar de nuevo a Luna nueva. Pero esto ocurre como es lógico todos los meses, es decir cada revolución provoca una Luna nueva y otra llena. Y en esas ocurrirían los eclipses de Sol en luna nueva y de Luna en Luna llena.

Además habría en estos dos alineamientos entre los tres cuerpos celestes  que una vez en Luna nueva se situara alineada taparía el Sol a LT, provocando un eclipse de Sol  y en la opuesta en Luna llena LT taparía al Sol provocando el eclipse de Luna. Pero dado que no son coplanarias las orbitas de  la Luna y LT solo se cruzan en dos puntos (estando en ese momento en el mismo plano), por lo tanto en ellos se deberá dar el eclipse total cuando ocurra que a su vez este alineado el Sol.

Por todo ello solo pueden ocurrir cada año y como máximo (una vuelta al sol y doce a LT): 2 eclipses solares y 5 lunares; ó 4 solares y 3 lunares; ó 0 solares y 2 lunares. Esto de acuerdo a ciclos de  19 años y 11 días en los que se producirán 41 eclipses de Sol y 29 de Luna.



Además los eclipses de Sol podrán ser:

-          - parcial si es solo parte del disco
-         -  total si lo cubre totalmente
-          - anular si lo hace con una sombra de al menos 200km de ancho máximo

La duración máxima del eclipse será de 8 minutos

Los eclipses de Luna son visibles desde todo el hemisferio no
iluminado y pueden llegar a durar hasta 3,5 horas. Pueden ser totales, parciales o de penumbra.

JP

3 comentarios:

Manolo dijo...

Me parece un artículo no solo instructivo sino claro y bien escrito. Ahora sabemos bastante más de la Luna y de la atracción que la tierra siente por ella. Me deja, sin embargo, preocupado el hecho de que se vayan distanciando. Claro que eso puede ocurrir hasta en los mejores y bien consolidados matrimonios.
Jesús, gracias por compartirlo.
Saludos.

Chicho dijo...

Muy instructivo y muy bien explicado.Creo que ha sido un acierto el proponer la marcha nocturna,ahora estoy un poco más sensibilizado con los temas de astronomía.Hay un libro mque tiene muy buena pinta,que he pedido a Amazon una muestra para ver en la tableta,que tiene unos dibujos y textos muy buenos. Es un poco caro en papel(no se ve bien en las tabletas de 7"),en ingles.Si tuviera la pasión por el tema de JP me lo compraría, le recomiendo que baje la muestra a su tableta :Astronomy Today Eric Chaisson.

De nuevo, una entrada en nuestro blog muy currada.Gracias.

Chicho

JP dijo...

Hemos dado el primer paso para conseguir sacarle más jugo al senderismo y para hacer que los marchosos se interesen por las costosas que se ven o se intuyen en el cielo.
El libro del que habla Chicho parece muy interesante pero es caro, yo tengo ya bastantes y esta en inglés que todavía es más difícil que el español para mi. Claro que me he bajado esa muestra para verlo pero es carro en sus dos versiones. Yo tendría las dos, pero... Es mucha pasta.

Jp